El concepto de ingeniería es sinónimo de invención, es una actividad que transforma el conocimiento en algo práctico. Comúnmente la asociamos a la figura del ingeniero y a las construcciones como puentes o plantas industriales. Pero en muchas ocasiones no pensamos en la figura que crea, justifica y decide construir determinado proyecto. Y es justo este aspecto el que se relaciona con la ingeniería conceptual, básica y de detalle. En esta ocasión explicaremos en qué consiste la ingeniería conceptual e ingeniería básica, durante la realización de un proyecto y cuál es su relación. Ingeniería Conceptual. La ingeniería conceptual es la primera etapa de un proyecto de ingeniería e inicia como resultado de la necesidad de generar un producto en específico. Se estudian los conceptos técnicos iniciales y se analiza la viabilidad y cuáles son los requerimientos de proceso o equipo para generar el producto. Además, en esta fase se conocen los elementos técnicos y económicos que permitirán tomar una decisión para concretar el proyecto o no, y establecer los pasos subsecuentes para el desarrollo de las otras etapas que son la ingeniería básica y de detalle. Para ello se realizan estudios de proceso y diseños preliminares que abarcan diferentes categorías y alcances, dependiendo del grado de definición del producto. En el caso de que el desarrollo del producto esté en una etapa inicial, se evalúan todas las alternativas técnicas, ventajas, desventajas, y se fijan las bases del negocio, entre ellos los productos que eventualmente se podrían obtener y su comercialización en el mercado, así como la capacidad de procesamiento y potenciales localizaciones para desarrollar el proyecto. Ingeniería Básica. Esta es la segunda etapa de la ingeniería, aquí se reflejan todos los requerimientos del usuario, las especificaciones básicas, el cronograma para llevar a cabo el proyecto y la valoración económica del mismo. En este punto se elaboran los planos y las especificaciones técnicas, en las que se definen: ubicación física, orientación, esquemas, distancias, altura de las conexiones, soportes y otros detalles básicos. No se realizan construcciones aún, ya que requiere de más elementos para poder ejecutar el proyecto, sin embargo, es la etapa que sienta las bases para la ingeniería de detalle. En Sinoxis, desarrollamos e integramos soluciones acorde a tu proyecto. ¡Conócenos hoy y permítenos asesorarte!
2 Comentarios
Cuando se lleva a cabo un proyecto de ingeniería, este pasa por diferentes fases en las que se concibe primero su creación y posteriormente se planifican y desarrollan todos los detalles del mismo. En nuestro blog anterior te comentamos acerca de la Ingeniería Conceptual e Ingeniería Básica y su importancia al momento de establecer un proyecto para que este sea tangible, además de ser la antesala a la Ingeniería de Detalle, que es en la que nos centraremos en esta ocasión. En la Ingeniería de Detalle o Diseño de Detalle, se establecen y definen todos los subsistemas, componentes y partes que integran el proyecto. También se define con precisión toda la ejecución del mismo, por lo que se realizan los documentos necesarios y suficientes para que se lleve a la práctica, ya sea bajo la dirección de quien los hace o de un equipo de ingeniería distinto. Aunque desde el inicio quedaran perfectamente definidos todos los objetivos y sean poco complejos, al grado de que puedan ser obvias las fases, jamás se debe dejar fuera la ingeniería de detalle, ya que deben ser analizados y someterse a una revisión técnica con la intención de pulir detalles que puedan ser considerados un punto débil en la ejecución del mismo. Aquí es crucial evitar tener errores importantes o valores estimados, ya que la precisión debe ser lo más alta posible. Como regla general, se considera que un proyecto está correctamente calculado cuando la desviación entre el presupuesto estimado y la inversión real no supera el 5%. ¿Cuáles son los principales objetivos de la Ingeniería de Detalle?Son 3 los más esenciales y son los siguientes:
1. Comprobar y confirmar si proceden o deben de modificarse las hipótesis y soluciones del diseño básico. Además, se brinda toda la información técnica, económica y legal al cliente. 2. Suministrar los datos técnicos, detalles de construcción y condiciones de fabricación para realizar el proyecto. 3. Brindar los documentos de gestión en los casos en que el anteproyecto o diseño básico sea insuficiente o no exista. Entre ellos pueden encontrarse los documentos necesarios para dar de alta a la empresa en la industria o solicitar su licencia de actividad. Como podemos ver, esta es la etapa clave para que todo proyecto industrial funcione correctamente y se alcancen los objetivos trazados al inicio. En Sinoxis podemos ayudarte a implementar soluciones o manufacturas especiales adaptadas a tu industria. ¡Contáctanos hoy y conoce todos nuestros servicios! |
|